Arequipa es, sin lugar a dudas, una de las regiones más importantes del país. No solo por sus espectaculares paisajes y gastronomía, sino también porque ha sido cuna de destacados personajes que han formado parte de la historia del Perú.
Escritores, poetas y precursores han sabido dejar en alto el nombre de la Ciudad Blanca gracias a sus obras, acciones y composiciones.
Pensador revolucionario
El primer precursor ideológico de la independencia americana fue un peruano nacido en Arequipa. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán vivió sus primeros años en la provincia de Condesuyo, en su ciudad natal, hasta que su destino cambió tras el fallecimiento de su padre. Ingresó como novicio a la Compañía de Jesús, y al cuarto año de cursar sus estudios se vio obligado a mudarse a Italia, debido la expulsión de los jesuitas de España y sus dominios, incluido el Perú.
Cuando se enteró de la rebelión que estaba promoviendo Túpac Amaru II, no dudó en apoyarlo y en pedir ayuda al gobierno de Gran Bretaña para que contribuya a la causa; sin embargo, su solicitud no procedió por el tratado de paz existente entre ambas naciones. Al ver esta negativa respuesta, plasmó su reacción en la Carta a los españoles americanos, misiva que exhortaba a continuar en la lucha emancipadora.
Poeta arequipeño
Quien hizo de sus decepciones una canción fue Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, ilustre arequipeño que a los tres años ya sabía leer correctamente, a los ocho ya dominaba el latín, y a los doce hablaba correctamente el inglés e italiano. Su destreza con los idiomas le permitió hacer sus propias traducciones al castellano de las obras de Virgilio y Ovidio. Hasta los veinte años se dedicó a la vida clerical, pero la abandonaría poco después de haber recibido las órdenes menores en el Seminario San Jerónimo.
El gran amor que sentía por María Santos Corrales, conocida en sus escritos como Silvia, lo impulsó a dejar su camino religioso; sin embargo, nunca se alejó por completo de la iglesia. Sus sentimientos no fueron correspondidos y su decepción amorosa aún puede verse plasmada en sus yaravíes, composiciones dulces y melancólicas de origen andino, que se canta o interpreta con quena, de acuerdo a la Real Academia Española (RAE). En otra de sus obras, Carta a Silvia, también se ve la mezcla de amor y dolor, en los 522 versos que la componen.
Ya con 22 años, Melgar viajó a Lima para estudiar derecho. En la capital se vivía el fervor para lograr la independencia, lo que lo motivó a incorporarse a la lucha tiempo después. En la batalla de Umachiri (Puno), Melgar fue apresado y condenado a fusilamiento.
Escritor destacado
La lectura, el trabajo y la escritura han sido pilares fundamentales en la vida de Mario Vargas Llosa (MVLL), periodista, escritor, político nacido en Arequipa en 1936.
Gracias a su pasión por las letras consiguió el máximo reconocimiento a su carrera profesional. En el 2010 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura, llevando así el nombre del Perú a boca del mundo.
Desde temprana edad se desenvolvió en el mundo literario; sin embargo, es recién en 1956 que el diario El Comercio publica su cuento El abuelo, y un año después Los jefes. Ambas obras llevaron a MVLL a iniciar su carrera como narrador.
Sucesos trascendentales
El mayor deseo de MVLL, desde muy joven, fue conocer París (Francia). Y lo consiguió gracias a su cuento El desafío, con el que ganó un concurso para viajar a la ciudad europea. Otro gran logro fue su nombramiento como miembro de la RAE, en 1994, y que sus obras hayan sido traducidas a más de treinta idiomas.
Entre sus novelas más destacadas están La ciudad y los perros —que reflejó sus vivencias en el Colegio Militar Leoncio Prado—, La casa verde —con la que consiguió ganar el premio Rómulo Gallegos— y Conversación en La Catedral, que le dio contratos importantes.
El escritor además se desenvolvió en el ámbito político, destacando su postulación a la presidencia del Perú (1990) y su participación en la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, con la finalidad de resolver el asesinato de ocho periodistas peruanos.
Políticos arequipeños
La Ciudad Blanca también vio nacer a un presidente. José Luis Bustamante y Rivero nació en enero de 1894 y ocupó el cargo de mandatario del país de 1945 a 1948. Estando en el poder proclamó la soberanía territorial del país sobre las 200 millas marítimas.
En su carrera también están los cargos de ministro de Justicia, embajador en Bolivia y haber sido integrante de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, donde se desenvolvió también como presidente.
José Gregorio Paz Soldán es otro de los arequipeños que contribuyó con el país, a través de la diplomacia. Fue abogado, jurista, diplomático, periodista y político. Ocupó cargos relevantes, como el ser ministro de Relaciones Exteriores en tres oportunidades. En el cargo, organizó los servicios diplomáticos y consulares del país, convirtiendo al Perú en la primera nación de América en realizar esta labor. También convocó al primer Congreso Americano en Lima (1847), y en la segunda edición (1864) fue quien lo presidió. Gracias a esta iniciativa, se le conoce como el “Sustentador de la Diplomacia en el Perú”.
Además, sus logros han calado en la historia hasta el día de hoy. Por ejemplo, actualmente existe la condecoración de la Orden “Al Mérito del Servicio Diplomático del Perú José Gregorio Paz Soldán”, que se le otorga a aquellos peruanos que destacan en el servicio diplomático y que contribuyen con la política exterior.