Arequipa: Majestuosidad al sur del Perú

Las imponentes construcciones guardan el legado histórico y cultural de la denominada “Ciudad Blanca”, considerada uno de los lugares más encantadores de la tierra del inca. Su desarrollo económico la sitúa como la segunda ciudad más importante del Perú.

Arequipa: Majestuosidad al sur del Perú

 

Si bien para la ciudad fue un 2019 para el olvido —por las protestas sociales que frenaron la llegada de turistas—, Arequipa empieza el año con fuerza. De 50 destinos, fue elegida por la prestigiosa revista internacional de viajes Travel + Leisure como la segunda mejor ciudad para visitar este año.

Y no es para menos. La ciudad, ubicada en la parte suroeste del Perú, se levanta a unos 2,335 m.s.n.m., al pie del imponente volcán Misti. La publicación destaca su denominación de “Ciudad Blanca”, por sus construcciones hechas a base de sillar color blanco, roca volcánica formada por lava.

Pero no solo eso, también lleva el sello de Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgado por la Unesco hace casi veinte años. La fusión europea y andina de su arquitectura y sus impresionantes paisajes naturales enamoran a los viajeros que la visitan.

Un dato importante a mencionar es que para la selección de ciudades, Travel + Leisure revisó libros, estadísticas de turismo, nuevas rutas de vuelos y presencia de hoteles y restaurantes. A ello se suman las encuestas realizadas a expertos de la industria.

Historia y tradición

Situado a las faldas de un volcán, el centro histórico de Arequipa concentra todo el arte colonial en las 500 casonas que posee. Desde el ingreso a la Plaza de Armas se puede observar la Basílica Catedral —templo de estilo neorenacentista y construido a base de sillar, con bóvedas góticas de ladrillo— y los portales de Flores y de San Agustín. En el centro se levantan tres platos de bronce con la figura de un soldado del siglo XVI, llamado Tuturutu, que era el encargado de dar la voz de alerta ante el ingreso de enemigos.

El Monasterio de Santa Catalina de Siena —que acoge en su interior una ciudadela— es uno de los monumentos religiosos más espectaculares del Perú. Fue inaugurado en 1980 y albergó a mujeres de familias distinguidas y con vocación espiritual. Junto a esta fantástica obra también figuran el Convento Recoleta, la Iglesia y Claustro de la Compañía de Jesús, la Iglesia y Convento de Santo Domingo, y la Iglesia de La Merced, entre otros.

En cuanto a las casonas coloniales destaca la Casa del Moral —construcción de estilo barroco cuyo nombre se relaciona con el árbol de moras que crece en su patio principal— y la Casa Ricketts, antigua sede del Seminario de San Jerónimo.

En el Museo Arqueológico Santuarios Andinos se exhibe a la Dama de Ampato, momia inca encontrada en la cima de ese volcán, el 8 de setiembre de 1995. Según las investigaciones, se trataría de una niña de 12 o 14 años, que habría sido ofrendada al apu protector.

A dos kilómetros del centro histórico de la ciudad se encuentra el famoso Mirador de Yanahuara, formado por imponentes arcos construidos con sillar y en cuya estructura se han inmortalizado frases de personajes ilustres. El mirador ofrece la mejor vista de Arequipa, rodeada por volcanes como Misti, Chachani y Pichu Pichu.

Arequipa: Majestuosidad al sur del Perú

Áreas protegidas

Las impresionantes y extensas áreas naturales son otras de las características de la región. La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada oficialmente en 1979 para proteger los hábitats de 207 especies de fauna y 358 de flora. Su extensión es de 366,936 hectáreas y abarca las provincias de Caylloma (Arequipa) y General Sánchez Cerro (Moquegua), y gran parte de su territorio está habitado por trece comunidades campesinas. En esta se encuentran los volcanes Ubinas, Pichu Pichu, Misti y Chachani, y los nevados Chuccura y Huarancante.

La reserva cuenta con 207 especies de vertebrados, de las cuales 37 son mamíferos y 158 aves. Los herbívoros —característicos de la fauna típica de la puna— son los camélidos sudamericanos: llama, alpaca, vicuña y guanaco. También se encuentran vizcachas, pumas, gatos andinos y el osjollo, entre otros.

El Santuario Nacional Lagunas Mejía se ubica en la provincia de Islay y cuenta con diversos tipos de hábitats. Alberga a más de ochenta aves, entre residentes y migratorias. De ese grupo, estaca la gaviota de Franklin, el fringilo apizarrado, el playero blanco y el flamenco común o parihuana.

El área natural protegida más extensa de la sierra peruana (490,450 hectáreas) es la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, ubicada en la provincia La Unión. Dentro de la reserva se pueden observar lagunas con ecosistemas complejos y frágiles, como Huanzococha, Paniura y Apalocha. Además, desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña se puede apreciar al cañón de Cotahuasi, uno de los más impresionantes del mundo.

Arequipa: Majestuosidad al sur del Perú

Sabores del Misti

La fusión de las culturas precolombinas, el imperio incaico y la gastronomía europea ha dado como resultado el mestizaje de la cocina arequipeña.

Las denominadas picanterías (restaurantes locales) son sus mejores embajadores. La gastronomía de la Ciudad Blanca ha demostrado, a lo largo de los años, ser una de las más representativas del país. A finales del 2018 fue protagonista de un reportaje de la cadena internacional CNN en Español, que llevó como título “La mejor comida de Sudamérica”. El rocoto relleno es el plato símbolo de la región. Es elaborado con picadillo de carne, huevos y aceituna, y cubierto con una lonja de queso derretido.

Otras de las entradas típicas son el solterito de queso, que es una mezcla de choclo o maíz, habas, aceituna, rocoto y queso picado en una marinada de limón y hierbas; por su parte, la ocopa es una crema a base de leche, queso, maní, ají, cebollas, galletas y cola de camarón, vertida sobre rodajas de papa hervida.

En cuanto a sus sopas, resalta el caldo blanco, con lomos de corderos, papa, garbanzo, choclo y chuño; también está la sopa puchero, un guisado de res, cerdo y gallina con verduras y hierbas. Pero la sopa más popular es el chupe de camarones, cuyo protagonista es atrapado en los ríos del sur del país, especialmente en Camaná, Ocoña y Majes; y servido en un caldo que contiene leche, queso y huevo.

La región además es conocida por sus variados postres, como los buñuelos, el queso helado y los alfajores de manjar. Mientras que su bebida emblema es la chicha de maíz o la chicha de jora.

Arequipa: Majestuosidad al sur del Perú

¡Comparte con tus contactos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Imagen de Revista Casino Perú

Revista Casino Perú

Somos un medio de comunicación escrito líder en América Latina, contribuimos al desarrollo del sector desde el año 2000, gracias al profesionalismo de su staff y a la confianza ganada a nuestros clientes.