Estados Unidos evalúa intensificar el control fiscal sobre criptomonedas en el extranjero

Estados Unidos criptomonedas - Revista Casino Perú

La medida busca fortalecer la lucha contra la evasión fiscal y alinearse con estándares internacionales de intercambio de datos financieros.

Un paso de Estados Unidos hacia la adopción del estándar CARF

La propuesta apunta a que Estados Unidos adopte el Crypto-Asset Reporting Framework (CARF), un sistema creado por la OCDE para que los países compartan información sobre cuentas de criptoactivos de no residentes.

El objetivo es que los gobiernos puedan rastrear con mayor precisión movimientos de activos digitales que actualmente están dispersos entre exchanges globales, billeteras custodiadas y plataformas offshore.

Si la norma avanza, los intermediarios que operen en países adheridos al CARF deberán identificar a sus clientes estadounidenses y reportar al IRS datos sobre saldos, compras, ventas y transferencias. Este proceso replicaría lo que ya ocurre con cuentas bancarias bajo el Estándar Común de Reporte (CRS), diseñado para evitar que los contribuyentes oculten patrimonio en el extranjero.

Para los contribuyentes, esto implicaría  que mantener criptomonedas en un exchange fuera de Estados Unidos dejaría de ser una operación opaca: la información viajaría directamente al IRS y facilitaría la comparación con lo declarado en las obligaciones fiscales.

Impacto en los intermediarios y en la industria de criptomonedas

La adopción del CARF implica cambios técnicos y operativos para plataformas dedicadas a la compraventa o custodia de activos digitales. Los exchanges extranjeros tendrían que adaptar sus sistemas de registro, clasificación de cuentas e intercambio de información, lo que podría elevar los costos de cumplimiento.

Al mismo tiempo, algunos analistas señalan que el endurecimiento del reporte internacional podría influir en la competitividad del sector. Estados Unidos intenta consolidarse como un centro de innovación financiera, pero una regulación excesivamente rígida podría desalentar inversiones o empujar a empresas a operar desde jurisdicciones más flexibles.

Aun así, defensores de la iniciativa consideran que la trazabilidad fiscal es un paso necesario para legitimar el mercado y atraer a actores institucionales, siempre que la normativa se implemente con claridad y de manera coordinada con el resto de países.

El punto débil: operaciones en finanzas descentralizadas (DeFi)

Uno de los debates más sensibles se relaciona con las finanzas descentralizadas (DeFi). Distintos expertos advierten que la propuesta no aborda de manera completa cómo se reportarán las transacciones realizadas en protocolos sin intermediarios tradicionales.

Las operaciones DeFi no siempre tienen un “responsable” claro que pueda enviar información al IRS. Esta ausencia abre una posible brecha en el esquema de supervisión, ya que los usuarios podrían desplazar allí sus operaciones para mantener cierto grado de anonimato.

La falta de una estrategia definida para este segmento genera preocupación entre especialistas que consideran que, sin mecanismos específicos, la fiscalización quedaría incompleta.

Recomendaciones para empresas y contribuyentes

Frente a este escenario, firmas de cumplimiento aconsejan a los intermediarios anticiparse. Las recomendaciones incluyen mejorar procesos de verificación de identidad, reforzar auditorías internas y desarrollar herramientas para conciliar movimientos on-chain con registros internos.

Para los contribuyentes estadounidenses que operan desde el extranjero, el mensaje es claro: la supervisión será más estricta y la posibilidad de discrepancias involuntarias aumentará si no se actualizan las prácticas de reporte.

Un avance grande de Estados Unidos con desafíos pendientes

La propuesta del Tesoro refleja un esfuerzo por modernizar la supervisión fiscal de activos digitales cada vez más complejo. Sin embargo, su éxito dependerá de la adopción internacional del CARF, de la capacidad técnica de los intermediarios y de la creación de reglas claras para áreas que aún no encajan en los modelos tradicionales, como DeFi.

Estados Unidos busca más transparencia, pero el desafío será equilibrar control, innovación y competitividad en un sector en rápida evolución.

¡Comparte con tus contactos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Imagen de Revista Casino Perú

Revista Casino Perú

Somos un medio de comunicación escrito líder en América Latina, contribuimos al desarrollo del sector desde el año 2000, gracias al profesionalismo de su staff y a la confianza ganada a nuestros clientes.