El gobierno de Estonia aprobó un plan para reducir gradualmente el impuesto sobre el juego online del 6% al 4%, una medida que según las autoridades reforzará el atractivo del país para los operadores internacionales y garantizará financiación más estable para el deporte y la cultura. Sin embargo, el plan ha generado fuertes críticas de legisladores de la oposición y exfuncionarios de finanzas, quienes advierten que podría crear un agujero en las finanzas públicas.
Los cambios revierten los planes anteriores de elevar la tasa al 7% el próximo año. Con las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre el Juego, la tasa disminuirá en incrementos de 0,5 puntos porcentuales hasta alcanzar el 4% en 2029. Cada reducción está condicionada al cumplimiento de los objetivos de ingresos establecidos.
El ministro de Asuntos Exteriores, Margus Tsahkna, explicó que el gobierno espera que los ingresos fiscales anuales por juegos de azar aumenten de 22 millones de euros actuales a 30 millones de euros en 2028, bajo el supuesto de que nuevos operadores entren al mercado. «Este dinero se destinará íntegramente a la cultura y el deporte», afirmó Tsahkna, quien añadió que el plan incluye salvaguardias para detener nuevos recortes si no se alcanzan los objetivos de ingresos.
El proyecto de ley fue aprobado por el parlamento estonio el 21 de octubre con 48 votos a favor y 18 en contra, y posteriormente fue ratificado.
Críticas desde las finanzas en Estonia
El exministro de Finanzas Mart Võrklaev, del Partido Reformista de Estonia, se ha mostrado como uno de los críticos más vehementes de la medida. Võrklaev cuestionó la premisa de que más operadores entrarán al mercado estonio como consecuencia de la reducción impositiva.
«El nuevo plan se basa en la suposición de que la reducción de impuestos atraerá a un gran número de operadores de juegos de azar a Estonia», declaró Võrklaev en una entrevista con Eesti Ekxpress. «Pero después de que decidimos aumentar el impuesto en 2023, nueve nuevos operadores entraron al mercado. Eso generó 4 millones de euros al año».
El exministro consideró que «el pronóstico que prevé una afluencia masiva de operadores de juego se basa en fundamentos poco sólidos».
Defensa gubernamental basada en precedentes
El medio de comunicación local ERR informó que la primera ministra Kristen Michal defendió el plan al compararlo con la anterior abolición del impuesto sobre la renta de las sociedades en Estonia, una reforma que enfrentó resistencia inicial pero que posteriormente se convirtió en un modelo de innovación fiscal.
«Ese era un proyecto marcado por un signo menos. La gente decía que los cálculos mostraban que no se generarían ingresos y que la economía colapsaría», recordó Michal. «Si no recuerdo mal, en los años siguientes, los beneficios se multiplicaron por nueve, por diez, por once. En realidad, todo salió a la luz y la economía estonia cobró impulso».
La primera ministra enfatizó que lo que llegaría a Estonia no sería la actividad de juego en sí, sino las licencias y las operaciones contables de las empresas. Destacó que la clave está en garantizar que estas operaciones permanezcan bajo la debida supervisión, por lo que existen planes para fortalecer el trabajo de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Aspiración de Estonia de convertirse en hub de iGaming
La rebaja de impuestos forma parte de una iniciativa más amplia impulsada por Madis Timpson, diputado del Partido Reformista y presidente del Comité de Asuntos Jurídicos del Riigikogu, quien ha pedido que Estonia se convierta en un «paraíso remoto del juego». Timpson argumentó que un tipo impositivo más bajo atraería a empresas actualmente radicadas en Malta e impulsaría la inversión en el sector del juego tecnológico de Estonia.
Contexto de reestructuración sectorial
Estos cambios se producen en un momento en que la industria del juego de Estonia enfrenta una reestructuración y recortes de empleo. El mes pasado, Yolo Entertainment anunció despidos a gran escala en Estonia como parte de una reorganización destinada a consolidar las operaciones bajo una única marca regulada, Yolo.com, y expandirse a nuevos mercados en Oriente Medio, Canadá y el norte de Europa.












