Perú y las veces que se levantó de la crisis

Con un sólido crecimiento económico, el país es uno de los que más ha destacado en la región en los últimos años; sin embargo, atrás de estos logros hay una serie de sucesos que jugaron en contra de estos objetivos.

La tierra de los incas ha sido escenario de mil y un historias, algunas de triunfo, pero otras han llegado a sacudir a toda una nación, llevándola a una crisis profunda. No por algo se han presentado 9 golpes de estados en el siglo XX y 6 presidentes han sido encausados por corrupción: Alberto Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra.

Con este precedente es difícil imaginar que también se alcanzaron grandes metas. En los últimos años, el Perú se ha ido levantando de cada uno de estos golpes, porque detrás de cada historia de éxito hay todo un pueblo que también logró sobreponerse a estas adversidades. Con trabajo y entrega. Un mercado regulado y con reglas claras ha sido un factor fundamental para que las inversiones no se detengan y se pueda contar con un crecimiento sostenido. A continuación, repasaremos los momentos más icónicos por los que atravesó el país y cómo se logró sobrevivir a estos episodios.

LOS COMIENZOS DEL TERROR

Eran inicios de la década de 1980 y el Perú regresaba a ser un régimen constitucional (los militares habían copado el poder durante 12 años). En toda la etapa previa se estaba atravesando una crisis económica que afectó a toda América Latina durante décadas. La llegada de Fernando Belaúnde Terry al poder, por segunda vez, se presentaba en un contexto difícil. La deuda externa que había dejado su primer gobierno había aumentado 10 veces más. A esto se agregaron, los cuantiosos daños que dejó el Fenómeno de El Niño en 1983, en el norte peruano. Pero eso no fue todo.

En la víspera de esas elecciones en las que se impuso Belaúnde Terry, Sendero Luminoso —grupo terrorista fundado por Abimael Guzmán— quemaron urnas en un pueblo de Ayacucho, un hecho que pasó desapercibido pero que solo era el inicio de una época de terror que iba a sacudir a todo el Perú. Según el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, entre 1980 y 1985 se registraron 7795 muertes y desapariciones, lo que representa el 23 % del total de víctimas reportadas. Para las siguientes elecciones, el país todavía no salía de este conflicto sangriento.

Perú y las veces que se levantó de la crisis

HIPERINFLACIÓN Y MÁS CRISIS

Un joven Alan García iba a ganar los comicios de 1985, llegando a la presidencia de la República con más retos que experiencia. La inflación durante su gestión llegó a 2178.482 %, según el Banco Central de Reserva, superada solo por el actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro. En este periodo subió el combustible y los productos de primera necesidad, consecuencia directa de su política basada en el control de precios que, si bien buscaba recuperar la economía, dos años más tarde se iban a sentir sus efectos negativos. García Pérez limitó los pagos de la deuda externa lo que generó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejara de prestar crédito. Luego llegaron otra serie de medidas o “paquetazos” económicos que desencadenó que la inflación se convirtiera en una hiperinflación (los precios subieron 114 %). Con todo ello, se decidió nacionalizar los bancos y seguros, para luego entrar en una profunda recesión: la pobreza aumentó un 55 % mientras que las inversiones extranjeras comenzaron a salir del país.

En paralelo, se vivió lo peor de la violencia terrorista. Y en ese nuevo contexto, llega al poder un desapercibido Alberto Fujimori que, en ese entonces, logró conectar con el pueblo que lo terminó convirtiendo en presidente del Perú.

Perú y las veces que se levantó de la crisis

CORRUPCIÓN EN LAS MÁS ALTAS ESFERAS

De a pocos se intentó salir de la crisis. La política económica del régimen fujimorista iniciaba, solo once días después de la asunción de mando, con el denominado “shock”, una liberación de precios que terminó por disparar el costo de varios productos, pero que, a su vez, buscaba bajar la inflación, pagar la deuda externa y aumentar la producción. Muchos consideran que esta medida marcó el camino para la estabilización de la economía peruana, aunque hay versiones en contra.

Luego, con los constantes enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Congreso, en 1992, Alberto Fujimori disolvió el Parlamento, a través de un autogolpe. Tras esa medida, se dispuso la reorganización del Poder Judicial y el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público. También se convocó a elecciones para formar un Congreso Constituyente Democrático, cuyo objetivo fue la promulgación de una nueva Constitución política del Perú, la de 1993. Luego, caería el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, uno de los hechos más importantes en la lucha contra el terrorismo.

Fujimori volvió a ser reelegido presidente, la nueva constitución así se lo permitía; y lo mismo sucedió en el 2000. Aunque aquel año iba a durar poco. Videos divulgados por la prensa destaparon uno de los casos más grandes de corrupción en el país. Alejandro Toledo sería el próximo presidente (2001 – 2006), aunque años más tarde iba a ser investigado también por actos de corrupción, al igual que Alan García, su sucesor (2006 – 2010). 

Perú y las veces que se levantó de la crisis

UNA ECONOMÍA SOSTENIDA

Mientras el mundo se sumergía en una crisis financiera, tras la quiebra de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, Perú ya venía experimentando los inicios de una época dorada. Desde ahí, se marcó todo un hito que iba a encaminar años de estabilidad económica. Era 2008 y el país alcanzaba un crecimiento de 9.84 %, la tasa más alta de los últimos 14 años. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), este crecimiento estuvo marcado por el aumento de la demanda interna, que se venía incrementando a ritmos superiores a los del PBI en los últimos tres años.

Así, el Perú se convirtió en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo. El segundo gobierno de Alan García (2006-2010), contrariamente al primero, registró una inflación promedio anual de 2.8 %, la más baja entre los países de América, en aquel año. La creación de empleos descentralizados también fue un factor importante en este periodo: cerca de 2.3 millones de nuevos puestos de trabajo.       

En cuanto a las exportaciones, se presentó un aumento de 3000 millones de dólares, en 1990, a 36 000 millones de dólares, en el 2010.

Pero tal vez, uno de los logros más importantes a nivel país fue haber reducido más del 50 % de la pobreza en 10 años; es decir, pasó del 55 % al 22 %.

Perú y las veces que se levantó de la crisis

PANDEMIA EN MEDIO DE LA CONVULSIÓN POLÍTICA

Otro fuerte golpe no solo para el Perú sino para el mundo, en especial para los países con economías emergentes, fue la propagación de la COVID-19. Ostentar la mayor tasa de mortalidad, al superar —desde inicios de noviembre— los 200 000 fallecidos por el virus, es solo una muestra del difícil episodio que le tocó enfrentar a todo el país.

Los esfuerzos que se hicieron al inicio de la pandemia (Perú fue uno de los primeros en la región en imponer restricciones y destinar paquetes de ayuda a la población más vulnerable) no hicieron presagiar este amargo capítulo en nuestra historia. Solo meses después se iba a disparar la curva de contagios y fallecidos.

A esto se le suma, la crisis política que sacudió al país con la vacancia de Martín Vizcarra, quien llevaba dos años y algunos meses en el cargo luego de sustituir a Pedro Pablo Kuczynski. El presidente del Congreso, Manuel Merino, asumió el mandato, pero la presión popular en las calles lo obligó a dar un paso al costado. Francisco Sagasti fue quien finalmente ocupó esta transición en el poder hasta las elecciones de 28 de julio, en las que se impuso Pedro Castillo, uno de los líderes de la izquierda peruana.

El balance en sus primeros 100 días de Gobierno no ha dejado un saldo positivo. Lo rescatable es que las medidas de contención de la pandemia han surtido efecto y la COVID-19 sigue perdiendo fuerza, sin que esto signifique escapar de una probable tercera ola. Con todo y estos alto y bajos, se prevé que Perú sea una de las pocas economías en cerrar este 2021 con un PBI por encima del nivel prepandemia.  

Perú y las veces que se levantó de la crisis

¡Comparte con tus contactos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Imagen de Revista Casino Perú

Revista Casino Perú

Somos un medio de comunicación escrito líder en América Latina, contribuimos al desarrollo del sector desde el año 2000, gracias al profesionalismo de su staff y a la confianza ganada a nuestros clientes.