La Unión Europea alista cambios financieros. La Comisión Europea analiza una reforma estructural de su sistema de supervisión financiera mediante la creación de un organismo con capacidades similares a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Según informó el Financial Times, el plan otorgaría a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) poder directo para supervisar bolsas tradicionales y plataformas de criptomonedas que operan en los 27 países del bloque.
El borrador, cuya presentación está prevista para diciembre, ampliaría las competencias de ESMA de forma significativa. El organismo podría supervisar a los proveedores de servicios de criptoactivos (CASPs), las plataformas de negociación y otras infraestructuras financieras dedicadas al comercio. Además, obtendría capacidad para resolver disputas entre administradores de activos, una función que hasta ahora se encuentra dividida entre reguladores nacionales.
Verena Ross, presidenta de ESMA, señaló que la propuesta busca acabar con la fragmentación del mercado europeo y avanzar hacia un sistema de capitales unificado. Ross confirmó que la Comisión planea transferir gradualmente la supervisión del sector financiero desde los reguladores nacionales hacia ESMA, como parte de una estrategia para centralizar la regulación y mejorar la transparencia en toda la Unión Europea.
Respuesta a los vacíos de MiCA en la Unión Europea
El proyecto surge como respuesta a un vacío regulatorio detectado tras la implementación de la ley Markets in Crypto-Assets (MiCA), que entró en vigor en diciembre de 2024. Este marco fue diseñado para regular criptoactivos que no estaban cubiertos por las leyes financieras tradicionales de la UE, incluyendo tokens, stablecoins y servicios como la custodia y el intercambio de activos digitales.
MiCA introdujo un régimen de «pasaporte» regulatorio que permite a los proveedores autorizados en un país miembro operar en toda la Unión. Sin embargo, esta medida ha generado preocupación entre algunos supervisores, ya que podría motivar a las empresas a establecerse en jurisdicciones con normas más flexibles.
En septiembre, el regulador de mercados financieros de Francia advirtió que podría prohibir el uso del pasaporte cripto bajo MiCA si no se corrigen las diferencias regulatorias entre los países miembros, lo que evidencia las tensiones internas del nuevo marco.
El debate regulatorio en Estados Unidos
Mientras Europa avanza hacia un modelo de supervisión unificado, en Estados Unidos se desarrolla un debate paralelo sobre la distribución del poder regulatorio entre la SEC y la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC). La administración de Donald Trump ha propuesto ampliar las competencias de la CFTC para supervisar una parte más amplia del mercado cripto, reduciendo el rol tradicional de la SEC.
Históricamente, la SEC ha considerado que la mayoría de los criptoactivos son valores según la Securities Act de 1933, lo que los somete a su jurisdicción. La CFTC, por su parte, regula commodities y derivados bajo la Commodity Exchange Act. La llegada del nuevo presidente de la SEC, Paul Atkins, identificado con una postura más favorable al sector cripto, ha impulsado un cambio de enfoque regulatorio.
El grupo de trabajo sobre activos digitales creado por la Casa Blanca durante la actual administración ya ha emitido recomendaciones conjuntas para ambos organismos, que ahora trabajan en definir con mayor precisión qué tokens deben ser tratados como valores o como commodities.
Un cambio estructural en Europa
La posible creación de una «SEC europea» podría representar un cambio estructural en la gobernanza financiera del continente. La iniciativa alineará a la Unión Europea con las tendencias regulatorias globales y reforzaría la transparencia y supervisión sobre un mercado en rápida expansión, tanto en el ámbito bursátil como en el cripto. El proyecto busca resolver las inconsistencias que han surgido tras la implementación de MiCA y establecer un marco regulatorio más coherente y eficaz para el futuro del sector financiero europeo.












