El Congreso de la República de Perú recibió una iniciativa legislativa que propone transformar radicalmente las reglas publicitarias del sector de juegos de azar. La congresista Susel Paredes presentó el Proyecto de Ley 13265, que establece una prohibición absoluta para cualquier tipo de publicidad relacionada con apuestas y juegos de azar en territorio nacional.
La propuesta representa un cambio drástico respecto al marco normativo actual, ya que eliminaría toda posibilidad de difusión comercial en este segmento, independientemente del canal o plataforma utilizada. La medida abarca desde casinos tradicionales y salas de tragamonedas hasta apuestas deportivas presenciales, plataformas online y juegos por internet.
Alcance de las restricciones publicitarias propuestas en Perú
El texto legislativo establece que la prohibición aplicaría en medios de comunicación masiva como televisión, radio y prensa escrita, además de plataformas digitales, redes sociales y espacios públicos. La restricción incluye anuncios directos, sino que incluye promociones, patrocinios, colocación de productos y cualquier forma de publicidad indirecta que incentive la participación en actividades de apuestas.
La iniciativa también prohíbe expresamente la publicidad en transportes públicos, vallas publicitarias, eventos deportivos, espectáculos culturales y cualquier actividad donde participen personas menores de edad. Esta disposición busca reducir la exposición de jóvenes y adolescentes a contenidos que normalizan las prácticas de apuestas.
Eliminación de incentivos y alianzas comerciales
Uno de los aspectos más restrictivos del proyecto es la prohibición de promociones que incluyan fichas gratuitas, bonos de bienvenida u otros incentivos diseñados para estimular la participación en apuestas. Las alianzas comerciales entre marcas de apuestas y eventos públicos o privados también quedarían vetadas bajo esta normativa.
El objetivo declarado de estas medidas es desincentivar el crecimiento acelerado que ha experimentado el mercado de apuestas deportivas online en los últimos años, especialmente en lo que respecta a su penetración entre audiencias jóvenes.
Cambios respecto a la regulación vigente
De aprobarse, el Proyecto de Ley 13265 derogaría el artículo 30 de la Ley 31557, norma que actualmente permite la publicidad de juegos de azar únicamente a operadores autorizados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Con la nueva legislación, incluso las empresas que operen legalmente en el país no podrían realizar ningún tipo de promoción comercial de sus servicios.
Este cambio representa una ruptura total con el modelo regulatorio actual, que buscaba equilibrar la operación legal del sector con restricciones publicitarias específicas. La nueva propuesta elimina por completo esa posibilidad, equiparando el tratamiento publicitario de las apuestas con productos de alto riesgo social.
Proceso legislativo y perspectivas de aprobación
El proyecto será analizado por las comisiones parlamentarias correspondientes antes de ser debatido en el Pleno del Congreso. Para convertirse en ley, la iniciativa requiere alcanzar mayoría simple en la votación del hemiciclo. El proceso legislativo podría extenderse varios meses, dependiendo de la priorización que reciba la propuesta y el nivel de debate que genere entre los legisladores.
Si la normativa es promulgada, transformaría sustancialmente las condiciones operativas de un mercado que experimentó un crecimiento exponencial tras la expansión de las plataformas digitales de apuestas deportivas. Las empresas del sector deberían replantear completamente sus estrategias de adquisición de clientes, dependiendo exclusivamente de canales orgánicos y referencias directas.
Impacto potencial en el mercado de apuestas
La prohibición total de publicidad podría generar consecuencias significativas para el sector. Por un lado, las empresas legalmente establecidas enfrentarían serias dificultades para competir y captar nuevos usuarios, lo que podría afectar su viabilidad económica. Por otro lado, existe el riesgo de que operadores no autorizados, que no respetan las regulaciones nacionales, mantengan presencia publicitaria a través de canales difíciles de fiscalizar.
Algunos analistas señalan que una prohibición absoluta podría resultar contraproducente si no se acompaña de políticas integrales de prevención, educación y fiscalización efectiva del mercado ilegal. El debate legislativo deberá evaluar estos factores para determinar si la medida propuesta logra efectivamente proteger a la población vulnerable sin generar efectos no deseados.












