Argentina mantiene un modelo descentralizado donde cada provincia regula y fiscaliza sus loterías y casinos. En el 2025, el país destaca por su enfoque proactivo en políticas de prevención,
Especialmente para enfrentar el juego online clandestino y la adicción en jóvenes.
El crecimiento continuo de apuestas digitales subraya la necesidad de estrategias de juego responsable que vayan más allá de la normativa: se buscan respuestas coordinadas con impacto social y educativo.
ENTES REGULADORES Y ACCIÓN PROVINCIAL
En Misiones, el Instituto Provincial de Loterías y Casinos (IPLyC) impulsa un programa sólido de juego responsable que incluye charlas educativas, concursos y campañas públicas. Desde febrero, mes del Juego Responsable, lanzó el concurso provincial “Yo juego saludable”, que convocó a más de 500 participantes mayores de 18 años mediante un cuestionario en línea sobre prácticas de apuestas responsables.
El cierre del concurso incluyó una jornada pública en la Plaza 9 de Julio de Posadas, con un stand interactivo, premios y materiales informativos, mientras la fachada de IPLyC se iluminó de verde manzana como símbolo de sensibilización.
En cuanto a regulación del juego online ilegal, el IPLyC articula acciones con la Fiscalía de Ciberdelitos y autoridades judiciales para denunciar plataformas no autorizadas. Destacan denuncias formales contra más de 190 sitios web que operaban fuera del dominio legal “.bet.ar”, considerado requisito indispensable para operar en Argentina. Estas acciones han permitido presentar más de 400 denuncias penales y promover resoluciones judiciales para bloquear dichos dominios.
PREVENCIÓN ESCOLAR Y PARTICIPACIÓN JUVENIL
En 2025, el Instituto Provincial de Loterías y Casinos reforzó su estrategia preventiva en el ámbito educativo, extendiendo su presencia a escuelas primarias y secundarias de Posadas, Garupá, Oberá y Leandro N. Alem. Los talleres, diseñados junto con psicólogos, docentes y especialistas en salud pública, abordan temas como riesgos del juego en menores de edad, gestión de emociones frente a la frustración y uso responsable de pantallas y dispositivos móviles.
Estas sesiones, que combinan charlas teóricas con actividades lúdicas y debates guiados, buscan que los estudiantes reconozcan las señales tempranas de comportamientos problemáticos y desarrollen herramientas para la toma de decisiones saludables. Además, se incentiva la participación de padres y tutores, quienes reciben guías impresas y material digital para continuar el diálogo en el hogar.
Como parte de esta línea de trabajo, el organismo lanzó el concurso “Reflejos en el azar”, que invita a estudiantes a crear cortometrajes originales sobre apuestas juveniles, adicciones conductuales y alternativas de ocio saludable. Las producciones se exhiben en muestras escolares y en eventos comunitarios, y las mejores propuestas son premiadas con equipamiento tecnológico y becas culturales.
REGULACIÓN DEL ONLINE Y PROTECCIÓN ADOLESCENTE
En 2025, la discusión sobre el impacto del juego online en menores se intensificó en todo el país. Durante el ciclo Legislar 2025, autoridades provinciales de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Santa Fe coincidieron en la necesidad de fortalecer la regulación para prevenir el acceso de adolescentes a plataformas de apuestas. Entre las medidas debatidas se incluyeron campañas educativas coordinadas con los ministerios de Educación, verificación biométrica de edad en sitios autorizados y mayor control sobre la publicidad en redes sociales.
Las encuestas nacionales realizadas este año por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo de la Nación revelan que el 24% de los adolescentes de 12 a 16 años conoce a alguien con ludopatía, y que el 60% de la población apoya la restricción de publicidad de juegos de azar dirigida a menores. Estas cifras han dado respaldo social a la propuesta de unificar criterios regulatorios en todo el territorio, evitando vacíos legales entre provincias.
En paralelo, varias jurisdicciones, como la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Mendoza, impulsaron convenios con universidades y ONGs para desarrollar programas piloto de alerta temprana. Estas iniciativas incluyen el envío de mensajes de advertencia dentro de las plataformas, límites voluntarios de gasto y horarios de juego, así como la posibilidad de autoexclusión online inmediata.
DESAFÍOS EMERGENTES
Uno de los principales obstáculos para un abordaje integral del juego responsable en Argentina es la falta de datos estadísticos unificados a nivel nacional. Actualmente, cada provincia regula y reporta de forma independiente, lo que dificulta construir un diagnóstico federal y coordinar políticas públicas homogéneas.
En la provincia de Buenos Aires, que concentra uno de los mayores mercados del país, se han presentado proyectos para implementar validación biométrica obligatoria en el acceso a plataformas online y para establecer la prohibición total de publicidad de juegos de azar dirigida a menores, incluyendo influencers y patrocinios en eventos deportivos. Las iniciativas contemplan sanciones severas para operadores y agencias que incumplan estas disposiciones.
Más allá del acceso digital, persiste la necesidad de combatir el juego clandestino, especialmente en zonas rurales y periferias urbanas donde las plataformas ilegales operan sin control. Expertos advierten que la baja alfabetización legal del público facilita que los usuarios desconozcan cuáles sitios están autorizados, lo que aumenta el riesgo de fraudes y problemas de adicción.
Organismos de salud mental y ONG especializadas han insistido en que una regulación efectiva debe ir acompañada de campañas educativas permanentes y de la colaboración activa entre gobiernos, organizaciones civiles y equipos interdisciplinarios de salud mental. Este enfoque permitiría no solo prevenir el acceso temprano al juego problemático, sino también ofrecer asistencia temprana a quienes ya presentan comportamientos de riesgo.