ESG, la sostenibilidad como clave para la mejora reputacional de la industria del gaming latinoamericano.
juancamilo@asensi.co
En el dinámico y creciente sector del gaming en Latinoamérica, una nueva dimensión cada vez más relevante está ganando terreno: el Compliance corporativo basado en la sostenibilidad, a través de los criterios ESG (Environmental Social Governance) que engloban aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza. El impacto ESG se puede ver materialmente en retos propios de la operación así:
Ambiental (E): Impacto climático, eficiencia de recursos, consumo de energía.
Social (S): Juego responsable, impacto en los empleados, impacto social, canalización.
Gobernanza (G): Cumplimiento regulatorio, asegurando prácticas empresariales éticas y transparencia -PTTE, gobernanza corporativa y políticas de AML (prevención de lavado de dinero).
Estos aspectos son los que actualmente las compañías deben tener en cuenta para cumplir con las políticas sugeridas por estos criterios, que encarnan los grandes retos de las empresas del sector. Al aplicar el marco ESG, las organizaciones pueden gestionar, mejorar, medir e informar sobre su sostenibilidad, es decir, sus prácticas empresariales y sus resultados en diversas cuestiones éticas. Hoy en día, los inversores, los consumidores y los reguladores solicitan esa información exigiendo que las organizaciones se responsabilicen de sus acciones y rindan cuentas de sus impactos.
UNA ESTRATEGIA CLAVE
¿Por qué la sostenibilidad en el gaming tiene una importancia estratégica?
La decisión de adoptar los principios ESG y comunicarlos no es solo una tendencia pasajera, sino una respuesta estratégica a un entorno empresarial en evolución, y con un impacto altamente positivo en el relacionamiento de la industria con gobiernos entidades financieras y consumidores.
Para la industria del gaming en Latinoamérica se proyectan las siguientes ventajas que la industria ya ha evidenciado en otros continentes, en donde ya tiene muestra beneficios significativos:
• Mejora de la reputación de la industria. El sector está experimentando una transformación impulsada por la necesidad de abordar su impacto ESG, y al integrar los principios en sus modelos de negocio, los operadores pueden elevar la reputación de ser una industria responsable. Ser percibido como líder en sostenibilidad, gobernanza y ética empresarial mejora la imagen corporativa y facilita la vinculación con sector financiero y gobierno.
• Canalización. Un mejor relacionamiento con el consumidor, a través de políticas de impacto social positivo e imagen de sostenibilidad ambiental, genera una relación intrínseca entre la conexión con la marca de apuestas y la sensibilización en la responsabilidad social, traduciéndose en una mayor canalización al mercado regulado.
• Mitigación de riesgos y viabilidad a largo plazo. La adopción de criterios ESG abarca un enfoque holístico de la sostenibilidad, permite a las empresas operadoras mitigar riesgos y mejorar su viabilidad a largo plazo, toda vez que permite actuar como un sistema de alerta temprana y gestión de riesgos que traspasan lo puramente financiero. Relaciones de largo plazo que van más allá del juego responsable, impactando positivamente pilares como Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), en las áreas de AML, PTTE y relaciones de gobierno.
• Cumplimiento normativo. Integrar prácticas sostenibles ayuda a las empresas de iGaming a prepararse a cumplir con las regulaciones en desarrollo. Los gobiernos a nivel global están exigiendo mejores prácticas en torno a la sostenibilidad en todos los sectores.
APLICACIÓN EN LATINOAMÉRICA
En el caso de Colombia, las empresas bajo la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades que cumplan con ciertos criterios de ingresos totales anuales (30.000 SMMLV) y pertenezcan a sectores como el minero energético, manufacturero, construcción, turismo, telecomunicaciones y nuevas tecnologías (o aquellas que usen o creen tecnologías de la información y telecomunicaciones) están obligadas a implementar un programa de sostenibilidad.
Si bien las regulaciones específicas que exijan reportes ESG para juegos de suerte y azar en Latinoamérica pueden estar en desarrollo y aún no están exigiendo ni implementando, es innegable que la atención regulatoria hacia el juego responsable y la protección del consumidor se va a terminar alineando con los principios sociales de ESG.
Por ejemplo, en la provincia de Mendoza, Argentina, se computaban como puntos adicionales para la licitación de la operación de juego, el cumplimiento de algunas políticas dentro del marco de ESG.
Los gobiernos a nivel global, jurisdicción por jurisdicción se han venido alineando para exigir al comercio mejores prácticas en torno a la sostenibilidad, indistintamente del sector, instando a que estos gobiernos ejerzan mayor control y fiscalización pública sobre las actividades el sector privado, replanteando las políticas de desarrollo económico.
Los gobiernos en Latinoamérica se están enfocando en aquellas empresas de gran tamaño, pero también en aquellas transnacionales para que adopten prácticas sostenibles. Las empresas que adopten activamente prácticas ESG, particularmente en lo referente al juego responsable, estarán mejor preparadas para cumplir con futuras regulaciones y demostrar su compromiso con la sostenibilidad a largo plazo.
Es importante resaltar la participación activa en asociaciones de la industria ya que contemplan la importancia de abordar la sostenibilidad de manera colectiva. Estas asociaciones a menudo trabajan en la promoción de estándares y códigos de conducta que se alinean con los principios ESG, pues un enfoque unificado puede fortalecer la credibilidad y la sostenibilidad de todo el sector.
En el contexto colombiano, existe un marco regulatorio en evolución que prioriza la sostenibilidad y exige a ciertas empresas la implementación de programas ESG y la presentación
de informes, la adopción proactiva de estos criterios no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también posiciona a la industria como un actor responsable y comprometido con un futuro más sostenible.
CONCLUSIÓN: UNA PROYECCIÓN SOSTENIBLE
No esperar a que sea forzosa. La adopción de los criterios ESG no es solo una buena práctica, sino una necesidad estratégica para la industria de las apuestas en Latinoamérica. Las empresas pueden robustecer su resiliencia, identificar nuevas oportunidades de crecimiento, responder a las expectativas de las partes interesadas, asegurar su legitimidad para operar y construir una reputación sólida y duradera. El camino hacia la sostenibilidad es un viaje esencial para el futuro y una oportunidad para la prosperidad del sector del gaming en la región.