SBC Summit: Loterías en LatAm hacia la regulación y digitalización

Representantes del juego en Costa Rica, El Salvador y Argentina compartieron sus experiencias en el desarrollo de las loterías en sus jurisdicciones y los desafíos que enfrentan a futuro durante las conferencias del SBC Summit Latinoamérica 2023.

En el marco del SBC Summit Latinoamérica 2023, expertos de renombre en el ámbito de las loterías se reunieron para discutir los desafíos y avances en la regulación y digitalización de este sector. La conferencia, titulada «Loterías en Latinoamérica: digitalización y regulación», contó con la participación de destacados líderes, como Javier Milián, presidente de la Lotería Nacional de Beneficencia de El Salvador, Esmeralda Britton Gonzáles, presidenta de la Junta de Protección Social de Costa Rica, y Martín García Santillán, presidente de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires (LOTBA), moderados por Rodrigo Cigliutti, director ejecutivo de Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas de Estado (CIBELAE).

La conferencia comenzó con una reflexión sobre las regulaciones vigentes en los países latinoamericanos, destacando la influencia que tienen las loterías federales y provinciales en el mercado. La pregunta central fue: ¿Cómo están evolucionando las regulaciones de un país a otro y de un estado a otro? ¿La digitalización de las loterías implica una mayor regulación o persistirán las incertidumbres en el futuro cercano? Los expertos contestaron estas interrogantes desde la experiencia en sus respectivas gestiones.

COSTA RICA

Esmeralda Britton Gonzales detalló que la última normativa implementada se realizó en el 2009, la cual fortaleció el monopolio estatal sobre los juegos, como las loterías, las apuestas deportivas, a excepción de los casinos y el bingo. “A partir de ahí se estableció que la Junta puede otorgar concesiones a través de terceros”, detalló.

Sobre su gestión detalló que hace cinco años y medio, la Junta de Protección Social inició un ambicioso proceso de modernización del juego físico. Por ejemplo, destacó la presentación de productos más atractivos para el público, marcando así el inicio de una transformación significativa en la industria. No obstante, este progreso se enfrentó a un desafío importante: la venta ilegal, la cual representaba el 53% del mercado y causaba pérdidas estimadas de 500 millones de dólares.

De otro lado, la presidenta de la Junta de Protección Social de Costa Rica destacó que el 100% de las utilidades generadas por el juego se destina a diferentes áreas sociales, beneficiando a personas con discapacidad, personas mayores, con VIH y aquellos en condiciones de pobreza.

Britton Gonzales señaló también que, durante la pandemia de la COVID-19, la Junta de Protección Social aceleró el proceso de modernización, expandiendo la lotería con el aumento del número de loteros a 1600. Esto significó un crecimiento de las ventas, pasando de un modesto 2% a un 11%. En términos monetarios, las ventas se acercaron a los 25 millones de dólares.

SBC Summit: Loterías en LatAm hacia la regulación y digitalización

EL SALVADOR

La Lotería Nacional de Beneficencia de El Salvador cuenta con 153 años de existencia. El presidente de la institución Javier Milián compartió la evolución de la lotería, desde sus inicios con una modalidad tradicional hasta la innovación radical con la lotería instantánea o raspadita. Remarcó el hecho de que la última regulación vigente databa de 1969, la cual en estos tiempos es considerada desfasada.

Al igual que la experiencia en Costa Rica, la pandemia también se convirtió este país en un catalizador para acelerar el proceso de cambio dentro de la institución. “Primero, logramos transmitir las necesidades que teníamos para lograr esta transformación, la cual solo nos demoró dos años”, detalló.

Uno de los hitos más significativos, según Milián, fue la aprobación de la nueva ley orgánica por parte de la asamblea legislativa en diciembre de 2021. Esta legislación no solo confiere a la lotería el estatus de operador, sino que la eleva a la posición de regulador del juego en El Salvador. Un hecho distintivo es que, a diferencia de otras jurisdicciones, la ley no abarca la regulación de casinos, sino que se extiende a todos los demás juegos. “La ley nos faculta para otorgamiento de licencia para las modalidades que conocemos, es decir poder tercerizar tanto apuestas deportivas, juego de casino en línea como lotería electrónica”, explicó.

Esta nueva disposición, amplía la gama de facultades de la institución como la fiscalización. En palabras de Milián, esto implica conocer a las empresas en aspectos fundamentales como “registro de marca, balance financiero, contabilidad, acceso a las plataformas, a las cuentas bancarias de las operadoras”.

Además, la institución ha propuesto una iniciativa para cerrar las operaciones de aquellas loterías y plataformas que operan ilegalmente en el país. “Queremos tener ingresos extras al estado para llevar a cabo todas las buenas causas que se puedan desarrollar desde la lotería”, afirmó Milián.

SBC Summit: Loterías en LatAm hacia la regulación y digitalización

BUENOS AIRES

En medio de una experiencia general positiva, Martín Santillán compartió las lecciones aprendidas durante su administración. «Lo que lamentamos es no haberlo hecho (la regulación) en conjunto con la digitalización de las loterías», admitió. En ese sentido, resaltó la necesidad de abordar ambos aspectos de manera integral para lograr una transformación efectiva en el sector.

La imposición de una regulación llevó a la decisión de enfocarse en las apuestas deportivas para atraer inversiones y un nuevo equipo a la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, según Santillán, esto dejó de lado los juegos lotéricos. «Nos está costando durísimo, y creo que esto pasa mucho en otros países con la fiebre de las apuestas, pero quedan rezagados los juegos lotéricos que son los que generan más beneficencia», detalló el presidente de LOTBA.

Aunque la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires ha introducido la quiniela online y el loto online, Santillán reconoció que el foco estaba más en el producto que en el cliente, lo cual derivó en una alternativa que no era atractiva para el público.

«En esa necesidad de salir con premura, no lo hicimos de manera estratégica. No supimos conquistar más personas», confesó.

Para cerrar Javier Milián agradeció a CIBELAE por facilitar el intercambio de experiencias, destacando el crecimiento del 600% en la lotería instantánea. Como conclusión, la conferencia dejó claro que la digitalización y regulación de este rubro en la región son procesos complejos pero necesarios para garantizar un juego justo y responsable en beneficio de la sociedad.

¡Comparte con tus contactos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista Casino Perú

Revista Casino Perú

Somos un medio de comunicación escrito líder en América Latina, contribuimos al desarrollo del sector desde el año 2000, gracias al profesionalismo de su staff y a la confianza ganada a nuestros clientes.